Niños
pobres hay en todo el mundo. Los he
visto, como estampas ajadas, en las ciudades más famosas y también en las villas
sin nombre. Es difícil definir si he
llegado al punto de indiferencia, lo que sí es un hecho es que me he
acostumbrado a ellos, a fuerza de tantas veces que se han acercado a venderme “Chicles”
en un semáforo en rojo, o flores en un restaurante. Sin embargo hubo tres niños, en un viaje reciente
a Ruanda, que me obligaron a sacudirme la costumbre, para verlos directamente a
los ojos, o quizá es mejor decir, para encontrarnos mutuamente en la sed de
nuestras miradas.

Lo demás
fue una marea de correteos, risas y piruetas, que terminó con Beyonce y otros dos
intrusos pequeños, atrapados uno a uno en el columpio de mis brazos, balanceándose
en turnos descompasados, que a mí me dejaron exhausto, pero con la fuerza
fresca, y a ellos con una chispa de alegría garabateada en sus ojos, como si
supieran que más que subirse en mis brazos, se me habían subido al corazón.
Aprendí que
aun en ambientes adversos, los niños pequeños tienen intacta la esperanza,
y mientras lo escribo pienso que quizá esa fue la razón por la que el maestro
dijera que debemos ser como niños.
www.peterparedes.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario